En los últimos meses hemos visto como se han realizado dos descensos con esquís que parecían imposibles: en julio fue el K2 y en octubre ha sido el Lhotse. Parece que el esquí extremo no tiene aún límites o, al menos, estos se superan temporada a temporada.
Jim Morrison y Hilaree Nelson esquiaron (tramos encordados) los más de 2000 metros del corredor Lhotse, desde la cima hasta el campo 2 a 6.400 metros, en una línea que han llamado Dream Line. Por su parte, el polaco Andrzej Bargiel esquió nada menos que el K2, consiguiendo descender esquiando desde la cima (8611 m.) hasta la base de esta colosal pirámide. Descensos de más de 12 horas de continuo esfuerzo y máxima exposición, con el añadido de la hipoxia por altitud, nos hacen pensar en hasta qué punto el deporte del alpinismo o el esquí o ambos unidos son deporte, placer, sensación lúdica o sufrimiento. ¿Son masoquistas quienes realizan este tipo de hazañas? seguro que no, pero en las declaraciones posteriores todos los esquiadores coincidieron en calificar los descensos con adjetivos contradictorios u opuestos como "maravillosos", y "terribles"; "emocionantes" y "terroríficos"; "magníficos" y "horribles".
¿Cómo es posible conjugar esta aparente contradicción? De una forma sencilla podemos pensar en la sensación gratificante que experimentamos cualquiera después de realizar un esfuerzo en busca de un fin y lograrlo satisfactoriamente. Un esfuerzo por pequeño que sea es eso: esfuerzo o sufrimiento en menor o mayor medida, y la satisfacción de conseguir algo gracias a él será mayor cuanto mayor sea el esfuerzo. Los humanos y animales arriesgamos en busca de una recompensa que suele ser mayor cuanto mayor sea el esfuerzo para conseguirla. Para un depredador una presa pequeña y por lo tanto fácil que cueste poco esfuerzo cazar, dará una pequeña recompensa y un pieza grande que suponga, además de esfuerzo, riesgo, proporcionará una recompensa mucho mayor, más alimento. En el deporte no se busca el alimento físico pero sí el espiritual o la satisfacción interior, la gratificación por una prueba superada, es una recompensa a veces magnífica. Además, la adrenalina segregada durante el esfuerzo, hace que esa recompensa indescriptible y sutil y que puede parecer absurda a quien lo ve desde fuera, resulte fascinante y adictiva.
En menor medida, todos experimentamos ese regusto cuando esquiamos, incluso cuando comenzamos a esquiar. Siempre, en los primeros virajes y luego, según aumentamos la dificultad de las pistas o de las palas y laderas en los fuera de pista, vamos sintiendo un placer o satisfacción que es directamente proporcional a la dificultad que hayamos superado o al riesgo y exposición que hayamos soportado y superado.
Cualquier psicólogo nos daría una explicación simple de por qué la superación de algo nos aporta satisfacción y por qué esa satisfacción es mayor cuando se supera un temor y se desprende adrenalina, que es el elemento natural para que nuestro cuerpo y mente se enfrente al riesgo y supere los miedos. Pero en esta ecuación, en la que placer o satisfacción es consecuencia de superar los temores, las dificultades, en último término: arriesgar, puede ocurrir que fallemos. En nuestro caso, enfrentarnos a una pista que esté por encima de nuestro nivel o una pala que nos supere por inclinación, exposición, etc... puede acabar en una caída, revolcón o, en algunos casos, accidentes más o menos graves.
Los motivos de los esquiadores profesionales para enfrentar y superar riesgos son, evidentemente, diferentes a los que asumirá un esquiador normal que no busca ningún récord ni le pagan por arriesgar. Esto que parece evidente hay que tenerlo muy presente, al igual que hay que tener muy presente que sólo con preparación tanto física como técnica podremos enfrentarnos a riesgos y, a diferencia de lo pueda parecer, la técnica no implica asumir más peligro, sino poder superar ese peligro, por lo tanto se podrá arriesgar más, cuanta más técnica se tenga y asumiendo menos riesgo. Todo esto hablando de la preparación del esquiador es decir, de sus condiciones personales. Además deberíamos hablar de las condiciones externas como: meteorología, tipo de nieve, riesgos objetivos como avalanchas, etc. pero esto es motivo para otro artículo.
Sólo hablamos de los factores personales del esquiador que son la preparación física, la técnica de esquí y las condiciones psicológicas del momento. Todo ello hay que medirlo y un buen esquiador debe ser consciente de estos factores y saber que "armas" tiene para enfrentarse a un descenso, y saber qué nivel de riesgo puede asumir sin correr un peligro que vaya más allá de un revolcón o un pequeño susto. Es decir, debemos conocer la "zona de confort" en la que nos movemos esquiando y saber qué dificultades podemos superar o cuales nos superarán.
Enrique Ribas Lasso es editor de revistanix.com
Comentarios